sábado, 26 de diciembre de 2015

Cuentos de viajero II - Un viaje compartido -Capitulo I

[Si bien esta historia esta basado en hechos reales muchos de los personajes y las circunstancias fueron alteradas, anuladas o inventadas para transformar esta historia en cuento de ficción, por lo cual no se pueden considerar estos hechos que se describen a continuación como una historia real o una anécdota]

El 25 de Octubre fue una fecha de la que se hablo durante todo el año en Argentina, era importante porque ese era el día dispuesto desde hacía mucho tiempo para las elecciones nacionales, que definirían muchas cosas para la gran mayoría de Argentinos, por otro lado ese mismo día se jugaba muy lejos de allí las semifinales del mundial de rugby donde los pumas, como se conoce a la selección Argentina, enfrentaba a Australia en un partido que podía ser histórico para el país. Finalmente ninguna de las dos cosas fue tan importante como se lo esperaba, los pumas perdieron y las elecciones resultaron en un empate técnico por lo que se definirían en una segunda vuelta en Noviembre.

Pero ese día hubo otro acontecimiento importante en Argentina, quizás no era importante para todos los habitantes, la realidad es que solo fue importante para una persona y esta es su historia, o parte de ella.
Sebastian había empezado su viaje alrededor de 20 días atrás, este era su gran sueño desde hacia mucho tiempo y ahora lo estaba haciendo realidad, lo cual lo tenía muy feliz. Ya había recorrido la provincia de Tucuman, también Salta y ahora se encontraba en el pequeño pueblo de Humahuaca en la provincia de Jujuy.

Ese domingo 26 se levanto muy temprano para ir a la comisaria local a declarar que estaba a mas de 500 km de su domicilio, en realidad estaba a más de 2800 km, y que por eso no podía votar ese día, antes de salir del cuarto compartido del hostel se percato de que el día anterior había llegado mas gente. Cuando termino con el tramite volvió al hostel para desayunar donde un hombre mayor que lo vio solo y tenia ganas de hablar intentaba explicarle como hacerse rico sin trabajar, Sebastian lo escuchaba y asentía pero no le interesaba y sabia que todo lo que el hombre le decía eran pavadas, al final le acepto la tarjeta y se fue de nuevo a la habitación para no tener que seguir escuchándolo.

Y ese fue el momento, cuando ingreso a la habitación, ahí la vio. En ese momento no lo supo, solo era una chica, una chica muy linda pensó, pero había visto muchas chicas lindas en lo que llevaba de viaje, no era nada del otro mundo hasta que la desconocida se volvió hacia el y le sonrió. 

Como suele suceder en los hostels de viajeros estas dos personas comenzaron a hablar, ella a pesar de ser extranjera tenia un español muy bueno. Los dos ya conocían la conversación a la perfección. En estas conversaciones de hostel, por llamarlas de alguna manera, el nombre nunca es lo primero que se pregunta, realmente no es importante, la primer pregunta es de donde sos, luego hace cuanto que estas viajando y que lugares visitaste (se hacen algunos comentarios sobre esos lugares) y por último se pregunta por el próximo destino. Resulto que ella acababa de llegar desde Iruya y ese era el próximo destino de él, ese mismo día después del partido de los pumas partiría hacia el pueblito que se encuentra escondido entre las montañas. Ella le ofreció sus mapas del lugar y le recomendó un lugar para dormir, luego se retiro de la habitación para ir a desayunar. Él se quedo pensando en que había una energía diferente en ella, era una luz muy pura y eso reflejaban sus ojos, de los cuales no podía descifrar bien el color.

Ese mismo día Carlos, el dueño del hostel La Antigua, decidió hacer un asado para ver el partido de los pumas con los huéspedes y su hermano que estaba de visita. Sebastián aún conservaba una botella casi llena de Fernet que había comprado en Tilcara unos días antes y decidió salir a comprar hielo para preparar la tradicional bebida y tomarla durante el asado. Cuando se disponía a salir del hostel escucho la voz de ella, sí ella, que se ofrecía a acompañarlo. Definitivamente había algo especial en ella.


Cuando volvieron con el hielo el cortó una botella de gaseosa por la parte superior, colocó el hielo dentro, la lleno hasta un poco mas de un cuarto con Fernet y el resto con Coca Cola. Ella ya había probado el Fernet con Coca antes y acepto gustosa la invitación.
El asado no fue fácil de hacer, por la gran altura sobre el nivel del mar del pueblo el oxigeno es mas escaso y el fuego es más difícil de prender, ademas como suele suceder el carbón se hizo poco y Sebastian tuvo que salir a buscar algún lugar abierto al mediodía donde le vendan otra bolsa de carbón. 
Al final los obstáculos fueron superados y el asado se pudo comer a la perfección, el Fernet paso de mano en mano como es costumbre y, al final del partido, a pesar de la decepción de la derrota del equipo Argentino y todo el fernet que había tomado Sebastián ya estaba un poco alegre como se dice. 

Después, durante la sobremesa siguió charlando con ella de distintos temas, así supo que tenían casi la misma edad y otros aspectos de su vida, hasta que de un momento a otro la camioneta que iba a llevarla a ella a un tour llegó y casi en un parpadear ella se despidió y se fue corriendo alegremente. El se quedo ahí como si nada sin entender que había pasado y pensando que nunca la volvería a ver. Por suerte durante la charla le había pedido su Facebook y decidió enviarle un mensaje para compensar la despedida con sabor a poco que había vivido un instante atrás.
El escribió lo siguiente:

- Gracias por los mapas de Iruya. Sos muy linda, me enamore jaja quizás nos veamos en Bolivia, suerte!!!

Después agarro su mochila, se subió al colectivo que iba a Iruya y se durmió sin importarle el resultado de las elecciones, de hecho ni siquiera recordaba que había elecciones, solo pensaba si tendría alguna chance de volverla a ver.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Reflexion I - America Latina un pueblo sin piernas pero que camina

Como dice Eduardo Galeano en su famoso libro "Las venas abiertas de América Latina", los países que conforman esta parte del mundo tuvieron la mala suerte de ser ricos. Ricos en minerales, principalmente oro y plata y muchos otros de gran valor para la industria mundial, ricos en tierras cultivables proveedoras durante cientos de años de los productos primordiales para el resto mundo, ricos en civilizaciones como los Mayas, los Aztecas, los Incas y tantos otros. Y dice Galeano que tener estos recursos es una mala suerte porque si estas tierras hubieran sido pobres de todas esas cosas, como por ejemplo podría ser el caso de los EEUU, nunca nos hubieran saqueado como lo hicieron y lo hacen.


Mientras en América se llevaban barcos llenos de oro a Europa para el crecimiento de España y Portugal, mientras llenaban las tierras vacías con productos como la caña de azúcar, el algodón o el café que dejan suelos inservibles a su paso, mientras los gobiernos corruptos otorgaban (y otorgan) los derechos de explotar los minerales a empresas extranjeras con la excusa de que acá no existen los recursos para hacerlo por nuestra cuenta, los Estados Unidos un país infinitamente menor en recursos se convertía poco a poco en una de las mayores potencias del mundo. Y esto es porque desde el principio los Ingleses que conquistaron esas tierras las  pensaron como un nuevo mundo donde vivir y desarrollarse, como una oportunidad de empezar de nuevo de la mejor manera y no para saquearlo hasta dejarlo agonizando con sus montañas vacías, sus campos infertiles y sus recursos en manos de empresas extranjeras capaces de derrocar gobiernos y poner dictadores en pos de mantener sus intereses. Para eso estaba América Latina, que aunque estaba en manos de Españoles y Portugueses, estos dependían directamente de otras potencias como la misma Inglaterra, Alemania, Holanda, etc.

Dice Galeano en su libro: ¨Las trece colonias del norte tuvieron, bien pudiera decirse, la dicha de la desgracia. Su experiencia histórica mostró la tremenda importancia de no nacer importante.
Porque al norte de América no había oro ni había plata, ni civilizaciones indígenas con densas concentraciones de población ya organizada para el trabajo, ni suelos tropicales de fertilidad asombrosa en la franja costera que los peregrinos ingleses colonizaron.¨


Pienso que si la cantidad de recursos, infinitamente mayor a cualquier otra región del mundo, con los que contaba América Latina hubieran sido utilizados y explotados en favor de los países que la componen (exportados a quienes los necesitan a precios adecuados a la demanda y sin privilegios otorgados por los gobiernos de turno) y no para el beneficio de Estados Unidos y los países poderosos de Europa, sin lugar a dudas estos países serian actuales potencias mundiales.

Ahora yo me pregunto, ¿me gustaría vivir en un país como son hoy los Estados Unidos, Alemania o Japón? Mucha gente me diría que si que en esos países del primer mundo la calidad de vida actual es mucho mejor que en cualquier país subdesarrollado.

Mi respuesta es distinta, porque creo que esto sería venderle el alma al diablo, y el alma es lo mas valioso que le queda a estos pueblos de los que me considero parte. Y cuando hablo del alma de estos pueblos me refiero a lo que hemos obtenido a través de la pobreza y los abusos que el pueblo de estas tierras han sufrido durante siglos y que no han podido corromper la humildad y la alegría de la gente. Nos han hecho fuertes y adaptables a distintas situaciones, luchadores por lo nuestro. Con miles de defectos y todavía dominados en gran parte por las grandes potencias mundiales, la mayoría de los países Latinos tienen universidades, hospitales, escuelas gratuitos, una cultura inmensa y el conocimiento de lo que es la verdadera solidaridad. 



Pero mas allá de las virtudes de unos y otros lo que realmente no me gustaría es vivir en un país que por obtener lo que quiere sin pagar lo que vale inventa guerras aprovechando su poder de armamento, o endeuda países que ya son pobres para poder saquearlos, no podría vivir en un país que vende armas a otros para que maten a gente inocente en atentados, ni en un país que avala gobiernos de facto, lejos de su gente, que atentan contra los pueblos. 

Prefiero vivir en una tierra robada que ser parte de los ladrones.

Pura Vida!

lunes, 7 de diciembre de 2015

Ranking de atardeceres (dos meses de viaje)

Hoy se cumplen dos meses de mi viaje y para celebrarlo les dejo un ranking de los 6 mejores atardeceres que vi hasta ahora en mi paso por el norte de Argentina, Bolivia y Perú. Espero les gusten tanto como a mi.

6. Ciudad de Huaraz, Perú.




5. Desierto de Huacahcina, Perú.





4.Playa de Paracas, Perú.




3. Playa de Mancora, Perú.


2. Salar de Uyuni, Bolivia,



1. Ciudad de Arequipa desde una terraza y vista del volcán Misti, Perú.




Pura Vida!